HISTORIA
El reguetón (o reggaetón) es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influido por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años setenta y principios de los noventa en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.
El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica, con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.
CARACTERÍSTICAS
El reguetón ha cambiado durante el proceso de su ascenso y el original dista mucho del actual. Mientras que en un inicio se utilizaban las influencias del reggae y el dancehall, en la actualidad se toman elementos del hip hop. Por ello, los cantantes de este género están más acostumbrados a recitar las letras de las canciones que a cantarlas. El disc jockey que está a cargo de las mezclas de música es un individuo de vital importancia en este género. En los inicios, los cantantes de reguetón usaban este género para denunciar temas sociales. Sin embargo, con el pasar de los años, ese propósito pareció olvidarse puesto que muchos de los de los intérpretes priorizan temas alusivos al sexo. En los últimos años, sin embargo, se está intentando regresar a las raíces de temas sociales.
El sonido del reguetón se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente, acompañado por diversas melodías, que le sirven de apoyo, este ritmo tienen una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones. El reguetón, como su antecesor, el reggae en español, tiene ciertas características influido por otros estilos que se escuchan en Jamaica, basándose en sonidos afro-caribeños como el calipso, la soca y otros ritmos antillanos.
RITMO
![](https://reggae2010.files.wordpress.com/2010/10/reggaeton_baile_2.gif)
El ritmo que caracteriza el reguetón es conocido como Dem Bow. Fue producido por primera vez por los DJs de dancehall jamaicanos Steely & Clevie a principios de los años 1990. Toma su nombre de una canción producida por Bobby Digital del mismo título por Shabba Ranks de su álbum Just Reality, que ayudó a popularizar y difundir el estilo en la década de 1990. El mismo ritmo básico que se utilizaba en el dancehall se emplea en el reguetón, aunque por lo general con un toque latino. Este ritmo es acentuado por una combinación de tresillo 3-3-2 complementado por bombos en tiempo 4/4 con estilos de dancehall y raggamuffin, así como una serie de elementos que se encuentran en el hip hop.
El Dem Bow se destacó por primera vez en la canción «Poco Man Jam» del cantante jamaicano de dancehall Gregory Peck, en 1990. El patrón del tambor y percusión del Dem Bow se crea a través de una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos a finales de 1970 revolucionó la música dancehall, muchos productores de dancehall utilizan estas cajas de ritmos para crear diferentes riddims. El papel del Dem Bow en el reguetón es el elemento básico en la percusión.
LETRAS
Las letras del reguetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaicano, aunque principalmente en el rap. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reguetón recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente. Los temas de las letras típicos suelen hablar de crítica social, sexo, breves anécdotas y los problemas de la vida. Algunas letras pueden considerarse ofensivas para las mujeres.
TIPOS DE REGGAETON
Existen tres tipos de reggaetón:
1. Tiradera: El más agresivo, que se cantan entre pandillas para agredirse verbalmente unos contra otros, así nació, en las calles, al igual que el rap.
2. El de contenido sexual: Es directo, violento, sucio y ofensivo. Aquí se presenta a la mujer como un objeto sexual donde se puede hacer con ella lo que se venga en gana. Y se desvalora a la mujer.
3. El romántico: Que según sus expositores le cantan al amor. Es muy atractivo pero también muy peligroso; el amor se relaciona directamente con la actividad sexual.
1. Tiradera: El más agresivo, que se cantan entre pandillas para agredirse verbalmente unos contra otros, así nació, en las calles, al igual que el rap.
2. El de contenido sexual: Es directo, violento, sucio y ofensivo. Aquí se presenta a la mujer como un objeto sexual donde se puede hacer con ella lo que se venga en gana. Y se desvalora a la mujer.
3. El romántico: Que según sus expositores le cantan al amor. Es muy atractivo pero también muy peligroso; el amor se relaciona directamente con la actividad sexual.
TIPOS DE BAILE
Este tipo de música va acompañada de bailes que aluden a las posiciones sexuales del KAMASUTRA. Se baila de tres formas diferentes y nacieron como una respuesta al Rap norteamericano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCWW33fixDkw01Cwa6HaAse1out-8ICE6WuvLjLCzu1fhiRKoqwutK_Fp9R7GaC508ihGuVqWq8d7_OMV2oYVUcdbIKtEsz9e73PGCKgDC-ExR12kq3dud_G49XzDs_sS5NgxZkb9iA50l/s400/reggaetonjpeg.jpeg)
Sandungueo: Con cadencia en las caderas.
Algarete: Sin control.
Perreo: El hombre moviéndose sensual detrás de la mujer.
Algunos videos para practicar
No hay comentarios:
Publicar un comentario